sábado, 28 de noviembre de 2009
metodos de planificacion familiar
Qué hay de nuevo en fhi.org
Descargue la Guía para la Participación de los Jóvenes.
La serie LenteJoven tiene 6 nuevos números.
Descargue Asesoramiento y Pruebas Voluntarias del VIH para Jóvenes.
También:
Programas VIH/SIDA de FHI en todo el mundo.
Lea Network en español.
Recursos: servicios para jóvenes
Qué son los métodos naturales de planificación familiar?
Abstinencia periódica: Métodos que se basan en evitar tener relaciones sexuales durante el período fértil (período en que una mujer puede concebir). El período fértil de una mujer se puede reconocer mediante la observación, el registro y la interpretación de signos y síntomas naturales que se relacionan con el ciclo menstrual. Entre esos métodos figuran el método del calendario (ritmo), método del moco cervical (ovulación) y el método de la temperatura basal corporal.
Método del retiro (coito interrumpido): Método en el que el acto sexual se interrumpe y el pene se extrae de la vagina antes de la eyaculación.
Cuál es el mecanismo de acción de los métodos naturales de planificación familiar?
Impiden que los espermatozoides se unan con un óvulo al evitarse el acto sexual alrededor del período en que ocurre la ovulación o al extraer el pene de la vagina antes de la eyaculación.
Para quiénes son apropiados los métodos naturales de planificación familiar?
Las parejas que tienen el deseo y la motivación de aprender cómo observar, registrar e interpretar los signos de fertilidad de la mujer
Las parejas que aceptan la posibilidad de que haya un embarazo no intencionado
Las parejas que no tienen acceso o que tienen poco acceso a métodos anticonceptivos modernos
Las parejas que por razones religiosas o filosóficas no pueden usar otros métodos
Las mujeres que tienen ciclos menstruales regulares
Las mujeres que no pueden usar otros métodos anticonceptivos
Los hombres que están dispuestos a usar el método del retiro
Ventajas
No tienen efectos médicos secundarios
La fertilidad regresa de inmediato
Gratuitos
El uso hace aumentar los conocimientos de la fisiología de la reproducción de la mujer
El uso hace mejorar la comunicación en la pareja
Desventajas
Tasa de fracaso elevada
Requieren mucha motivación y capacidad de seguir instrucciones
Requieren la participación del compañero
Las parejas que practican la abstinencia periódica se deben abstener del acto sexual durante un período considerable cada mes
No protegen contra las ETS/VIH
Puede ser difícil detectar el período fértil de la mujer (cuando está cerca de la menarca, cerca de la menopausia, durante la lactancia o en las mujeres que tienen ciclos irregulares)
Seguimiento y asesoramiento
El asesoramiento inicial abarca instrucciones detalladas relativas a la forma de reconocer el período de fecundidad. Proporcionar seguimiento y asesoramiento adicional:
Cada vez que el cliente tenga preguntas o inquietudes
En cada visita (Se debe hacer hincapié en el uso correcto del método y se debe examinar la satisfacción del cliente con el método)
regreso a la página de preguntas más frecuentes (FAQ
Descargue la Guía para la Participación de los Jóvenes.
La serie LenteJoven tiene 6 nuevos números.
Descargue Asesoramiento y Pruebas Voluntarias del VIH para Jóvenes.
También:
Programas VIH/SIDA de FHI en todo el mundo.
Lea Network en español.
Recursos: servicios para jóvenes
Qué son los métodos naturales de planificación familiar?
Abstinencia periódica: Métodos que se basan en evitar tener relaciones sexuales durante el período fértil (período en que una mujer puede concebir). El período fértil de una mujer se puede reconocer mediante la observación, el registro y la interpretación de signos y síntomas naturales que se relacionan con el ciclo menstrual. Entre esos métodos figuran el método del calendario (ritmo), método del moco cervical (ovulación) y el método de la temperatura basal corporal.
Método del retiro (coito interrumpido): Método en el que el acto sexual se interrumpe y el pene se extrae de la vagina antes de la eyaculación.
Cuál es el mecanismo de acción de los métodos naturales de planificación familiar?
Impiden que los espermatozoides se unan con un óvulo al evitarse el acto sexual alrededor del período en que ocurre la ovulación o al extraer el pene de la vagina antes de la eyaculación.
Para quiénes son apropiados los métodos naturales de planificación familiar?
Las parejas que tienen el deseo y la motivación de aprender cómo observar, registrar e interpretar los signos de fertilidad de la mujer
Las parejas que aceptan la posibilidad de que haya un embarazo no intencionado
Las parejas que no tienen acceso o que tienen poco acceso a métodos anticonceptivos modernos
Las parejas que por razones religiosas o filosóficas no pueden usar otros métodos
Las mujeres que tienen ciclos menstruales regulares
Las mujeres que no pueden usar otros métodos anticonceptivos
Los hombres que están dispuestos a usar el método del retiro
Ventajas
No tienen efectos médicos secundarios
La fertilidad regresa de inmediato
Gratuitos
El uso hace aumentar los conocimientos de la fisiología de la reproducción de la mujer
El uso hace mejorar la comunicación en la pareja
Desventajas
Tasa de fracaso elevada
Requieren mucha motivación y capacidad de seguir instrucciones
Requieren la participación del compañero
Las parejas que practican la abstinencia periódica se deben abstener del acto sexual durante un período considerable cada mes
No protegen contra las ETS/VIH
Puede ser difícil detectar el período fértil de la mujer (cuando está cerca de la menarca, cerca de la menopausia, durante la lactancia o en las mujeres que tienen ciclos irregulares)
Seguimiento y asesoramiento
El asesoramiento inicial abarca instrucciones detalladas relativas a la forma de reconocer el período de fecundidad. Proporcionar seguimiento y asesoramiento adicional:
Cada vez que el cliente tenga preguntas o inquietudes
En cada visita (Se debe hacer hincapié en el uso correcto del método y se debe examinar la satisfacción del cliente con el método)
regreso a la página de preguntas más frecuentes (FAQ
INDUSTRIA FARMACEUTICA
Historia de la industria farmacéutica
Grabado alemán de una farmacia. Año 1568
La industria farmacéutica surgió a partir de una serie de actividades diversas relacionadas con la obtención de sustancias utilizadas en medicina. A principios del siglo XIX, los boticarios, químicos o los propietarios de herbolarios obtenían partes secas de diversas plantas, recogidas localmente o en otros continentes. Éstas últimas se compraban a los especieros, que fundamentalmente importaban especias, pero como negocio secundario también comerciaban con productos utilizados con fines medicinales, entre ellos el opio de Persia o la ipecacuana de Suramérica. Los productos químicos sencillos y los minerales se adquirían a comerciantes de aceites y gomas.
Los boticarios y químicos fabricaban diversos preparados con estas sustancias, como extractos, tinturas, mezclas, lociones, pomadas o píldoras. Algunos profesionales elaboraban mayor cantidad de preparados de los que necesitaban para su propio uso y los vendían a granel a sus compañeros.
Algunas medicinas, como las preparadas a partir de la quina, de la belladona, de la digitalina, del centeno cornudo (Claviceps purpurea) o del opio (látex seco de la adormidera Papaver somniferum), eran realmente útiles, pero su actividad presentaba variaciones considerables. En 1820, el químico francés Joseph Pelleterier preparó el alcaloide activo de la corteza de la quina y lo llamó quinina. Después de este éxito aisló diversos alcaloides más, entre ellos la atropina (obtenida de la belladona) o la estricnina (obtenida de la nuez vómica).
Su trabajo y el de otros investigadores hizo posible normalizar diversas medicinas y extrajo de forma comercial sus principios activos. Una de las primeras empresas que extrajo alcaloides puros en cantidades comerciales fue la farmacia de T.H. Smith Ltd. en Edimburgo, Escocia. Pronto los detalles de las pruebas químicas fueron difundidos en las farmacopeas, lo cual obligó a los fabricantes a establecer sus propios laboratorios.
Las primeras medicinas sintéticas [editar]
Friedrich Wöhler, descubridor de la síntesis de la urea
Los productos químicos extraídos de plantas o animales se conocían como orgánicos, en contraposición a los compuestos inorgánicos derivados de otras fuentes; se creía que los primeros sólo podían ser producidos por los organismos vivos, de ahí su nombre. En 1828, no obstante, el químico alemán Friedrich Wöhler calentó un compuesto inorgánico, el cianato de amonio, y consiguió producir urea, que anteriormente sólo se había conseguido aislar a partir de la orina.
Esta síntesis revolucionaria hizo que se intentaran sintetizar otros compuestos orgánicos. Para la futura industria farmacéutica tuvo gran importancia el descubrimiento accidental, en 1856, del primer colorante sintético, la 'malva'. Este descubrimiento del joven estudiante británico de química William Henry Perkin incitó a diversos fabricantes de Alemania y Suiza a desarrollar nuevos colores sintéticos, con lo cual se ampliaron los conocimientos sobre la nueva química.
Los colorantes o tintes sintéticos tuvieron un impacto enorme en los avances médicos. Aumentó considerablemente la gama de productos biológicos de tintura, lo cual aceleró el progreso de la bacteriología y la histología. La investigación de nuevos colores estimuló el estudio de la química orgánica, lo cual a su vez fomentó la investigación de nuevas medicinas. El primer fármaco sintético fue la acetofenidina, comercializada en 1885 como analgésico por la empresa Bayer, de Leverkusen (Alemania) bajo la marca Phenacetin. El paracetamol -utilizado hoy como analgésico- derivó posteriormente de aquel compuesto.
El segundo fármaco sintético importante, comercializado en 1899, fue el ácido acetilsalicílico, sintetizado de forma pura por el doctor Felix Hoffmann dos años antes en los laboratorios de investigación de Bayer. Este fármaco se vendió en todo el mundo con el nombre comercial de Aspirina, propiedad de Bayer, y supuso un tratamiento nuevo y eficaz para los dolores reumáticos. A partir de estos primeros comienzos, Bayer creció hasta convertirse en la gigantesca empresa IG Farbenindustrie.
Los primeros fármacos antiinfecciosos [editar]
El primer fármaco que curó una enfermedad infecciosa que causaba una gran mortalidad fue la 'bala mágica' del bacteriólogo alemán Paul Ehrlich. Convencido que el arsénico era clave para curar la sífilis, una enfermedad venérea, Ehrlich sintetizó centenares de compuestos orgánicos del arsénico. Más tarde inyectó estos compuestos en ratones previamente infectados con el organismo causante de la enfermedad, la Treponema pallidum. Algunos de los 605 compuestos probados mostraron ciertos indicios prometedores, pero morían demasiados ratones. En 1910, fabricó y probó el compuesto número 606, la arsfenamina, que restablecía plenamente en los ratones infectados.
Ehrlich se enfrentó entonces al problema de fabricar su compuesto en grandes cantidades, preparado de forma adecuada para su inyección, así como para la su distribución. Buscó la ayuda de la empresa química Höchst AG, de Fráncfort (Alemania). La empresa comercializó la sustancia en ampollas de cristal con una dosis única de arsfenamina en polvo, que debía disolverse en agua esterilizada antes de ser inyectada. El fármaco, exportado a todo el mundo, recibió el nombre comercial de Salvarsán. Este proceso de descubrimiento, producción comercial y distribución continúa siendo típico de la industria farmacéutica.
En 1916, los científicos de Bayer inventaron un fármaco eficaz para tratar una enfermedad tropical, la tripanosomiasis o enfermedad del sueño. Éste mal, que afecta a los seres humanos y al ganado, es provocado por microorganismos llamados tripanosomas, transportados por la mosca tsetsé. La I Guerra Mundial interrumpió los suministros de productos químicos alemanes (y también suizos) a Gran Bretaña y Estados Unidos, lo cual estimuló las actividades de investigación y desarrollo en estos países.
Grabado alemán de una farmacia. Año 1568
La industria farmacéutica surgió a partir de una serie de actividades diversas relacionadas con la obtención de sustancias utilizadas en medicina. A principios del siglo XIX, los boticarios, químicos o los propietarios de herbolarios obtenían partes secas de diversas plantas, recogidas localmente o en otros continentes. Éstas últimas se compraban a los especieros, que fundamentalmente importaban especias, pero como negocio secundario también comerciaban con productos utilizados con fines medicinales, entre ellos el opio de Persia o la ipecacuana de Suramérica. Los productos químicos sencillos y los minerales se adquirían a comerciantes de aceites y gomas.
Los boticarios y químicos fabricaban diversos preparados con estas sustancias, como extractos, tinturas, mezclas, lociones, pomadas o píldoras. Algunos profesionales elaboraban mayor cantidad de preparados de los que necesitaban para su propio uso y los vendían a granel a sus compañeros.
Algunas medicinas, como las preparadas a partir de la quina, de la belladona, de la digitalina, del centeno cornudo (Claviceps purpurea) o del opio (látex seco de la adormidera Papaver somniferum), eran realmente útiles, pero su actividad presentaba variaciones considerables. En 1820, el químico francés Joseph Pelleterier preparó el alcaloide activo de la corteza de la quina y lo llamó quinina. Después de este éxito aisló diversos alcaloides más, entre ellos la atropina (obtenida de la belladona) o la estricnina (obtenida de la nuez vómica).
Su trabajo y el de otros investigadores hizo posible normalizar diversas medicinas y extrajo de forma comercial sus principios activos. Una de las primeras empresas que extrajo alcaloides puros en cantidades comerciales fue la farmacia de T.H. Smith Ltd. en Edimburgo, Escocia. Pronto los detalles de las pruebas químicas fueron difundidos en las farmacopeas, lo cual obligó a los fabricantes a establecer sus propios laboratorios.
Las primeras medicinas sintéticas [editar]
Friedrich Wöhler, descubridor de la síntesis de la urea
Los productos químicos extraídos de plantas o animales se conocían como orgánicos, en contraposición a los compuestos inorgánicos derivados de otras fuentes; se creía que los primeros sólo podían ser producidos por los organismos vivos, de ahí su nombre. En 1828, no obstante, el químico alemán Friedrich Wöhler calentó un compuesto inorgánico, el cianato de amonio, y consiguió producir urea, que anteriormente sólo se había conseguido aislar a partir de la orina.
Esta síntesis revolucionaria hizo que se intentaran sintetizar otros compuestos orgánicos. Para la futura industria farmacéutica tuvo gran importancia el descubrimiento accidental, en 1856, del primer colorante sintético, la 'malva'. Este descubrimiento del joven estudiante británico de química William Henry Perkin incitó a diversos fabricantes de Alemania y Suiza a desarrollar nuevos colores sintéticos, con lo cual se ampliaron los conocimientos sobre la nueva química.
Los colorantes o tintes sintéticos tuvieron un impacto enorme en los avances médicos. Aumentó considerablemente la gama de productos biológicos de tintura, lo cual aceleró el progreso de la bacteriología y la histología. La investigación de nuevos colores estimuló el estudio de la química orgánica, lo cual a su vez fomentó la investigación de nuevas medicinas. El primer fármaco sintético fue la acetofenidina, comercializada en 1885 como analgésico por la empresa Bayer, de Leverkusen (Alemania) bajo la marca Phenacetin. El paracetamol -utilizado hoy como analgésico- derivó posteriormente de aquel compuesto.
El segundo fármaco sintético importante, comercializado en 1899, fue el ácido acetilsalicílico, sintetizado de forma pura por el doctor Felix Hoffmann dos años antes en los laboratorios de investigación de Bayer. Este fármaco se vendió en todo el mundo con el nombre comercial de Aspirina, propiedad de Bayer, y supuso un tratamiento nuevo y eficaz para los dolores reumáticos. A partir de estos primeros comienzos, Bayer creció hasta convertirse en la gigantesca empresa IG Farbenindustrie.
Los primeros fármacos antiinfecciosos [editar]
El primer fármaco que curó una enfermedad infecciosa que causaba una gran mortalidad fue la 'bala mágica' del bacteriólogo alemán Paul Ehrlich. Convencido que el arsénico era clave para curar la sífilis, una enfermedad venérea, Ehrlich sintetizó centenares de compuestos orgánicos del arsénico. Más tarde inyectó estos compuestos en ratones previamente infectados con el organismo causante de la enfermedad, la Treponema pallidum. Algunos de los 605 compuestos probados mostraron ciertos indicios prometedores, pero morían demasiados ratones. En 1910, fabricó y probó el compuesto número 606, la arsfenamina, que restablecía plenamente en los ratones infectados.
Ehrlich se enfrentó entonces al problema de fabricar su compuesto en grandes cantidades, preparado de forma adecuada para su inyección, así como para la su distribución. Buscó la ayuda de la empresa química Höchst AG, de Fráncfort (Alemania). La empresa comercializó la sustancia en ampollas de cristal con una dosis única de arsfenamina en polvo, que debía disolverse en agua esterilizada antes de ser inyectada. El fármaco, exportado a todo el mundo, recibió el nombre comercial de Salvarsán. Este proceso de descubrimiento, producción comercial y distribución continúa siendo típico de la industria farmacéutica.
En 1916, los científicos de Bayer inventaron un fármaco eficaz para tratar una enfermedad tropical, la tripanosomiasis o enfermedad del sueño. Éste mal, que afecta a los seres humanos y al ganado, es provocado por microorganismos llamados tripanosomas, transportados por la mosca tsetsé. La I Guerra Mundial interrumpió los suministros de productos químicos alemanes (y también suizos) a Gran Bretaña y Estados Unidos, lo cual estimuló las actividades de investigación y desarrollo en estos países.
GALENO "EL PADRE DE LA FARMACIA"

- GALENO
Galeno nació en Pérgamo en el seno de una familia de buena posición. Empezó estudiando filosofía y ciencias naturales, pero posteriormente estudió medicina a instancias de su padre. Siendo todavía muy joven, estudió anatomía en Esmirna y después en Alejandría que, en aquel momento, era la avanzadilla de la Ciencia. Cuando volvió a Pérgamo, ya gozaba de una extensa fama como cirujano por su habilidad en curar las heridas de los gladiadores.
Cuando abandonó Pérgamo para dirigirse a Roma ya era un medico habil y experimentado donde se hizo el médico de moda siendo médico de los césares Lucio Vero, Marco Aurelio y Cómodo.
Inmerso en viajes, estudios, prácticas, disecciones y polémicas Galeno asimiló todo el conocimiento médico de la época, escribiendo numerosas obras en griego. La anatomía, la fisiología, la patología, la terapeútica, la higiene y otras muchas disciplinas fueron reflejadas en su extensa obra. El arte de medicar fué un libro práctico de terapeútica y fué conocido durante muchos años como Ars magna o microtecne.
Se atribuye a Galeno el uso de medicamentos en gran escala: el mismo recogía las plantas curativas y preparaba su prescripciones a base de mezclas complejas. De la preparación de estos remedios nace la palabra "galénica" que, en su acepción moderna se refiere a la ciencia de preparar medicamentos.
Un medicamento preparado por Galeno, conocido como "triaca" o "teriaca" constaba de 70 ingredientes y pretendía ser una especie de antídoto universal. Este remedio permaneció vigente hasta el siglo XIX, siendo debida su popularidad al hecho de contener opio.
La obra de Galeno fué aceptada durante siglos como dogma de fe y solo a partir del siglo XVI, con las nuevas ideas de Vesalio, gran anatomista del Renacimiento, se empezaron a sacudir los cimientos de su autoridad.
HISTORIA DE LA FARMACIA
HISTORIA Y LEGISLACION
Historia: La historia de la farmacia es la historia del medicamento y del farmacéutico. En el transcurso de los años el medicamento ha dependido en su empleo de:
- la civilización o cultura
- la concepción de la ciencia: descripción material y sus leyes
- el concepto de enfermedad como: - pérdida del alma
- productos naturales (4 elementos)
- desequilibrio químico
- presencia de microorganismos
- recursos tecnológicos
Legislación: contempla la regulación del medicamento. Desde que formamos parte de la Unión Europea, es ésta la que dicta las leyes o Directrices que deben ser cumplidas por todos los Estados miembros de la UE.
HISTORIA
El medicamento y el farmacéutico se sitúan en fases históricas distintas con una concepción y utilidad a la sociedad muy diversa según la época en que nos situemos:
Farmacia de las comunidades Primitivas: no responde a una explicación técnica o natural de lo que sucede en el mundo, eran comunidades simbólicas y arcaicas.
La explicación de la enfermedad corresponde a una fuerza sobrenatural: Dios, Demonio
de modo que la terapéutica utilizada era muy ingeniosa, se utilizaban recursos de donde
no los había, la farmacia como tal, es pobre y reducida, no hay fármacos, se usan plan-
tas medicinales; como la farmacia de esta época es deficiente se compensa mediante
artilugios, ritos, oraciones, castigos.
Esta concepción ha sido predominante en la historia de la farmacia.
Grandes Civilizaciones de la Antigüedad: Egipto, Mesopotamia, Irán, América precolombina (Incas, Mayas, Aztecas). Hay una mayor elaboración farmacéutica, aparecen medicamentos como tales, hay desarrollo tecnológico y uso de la clínica aplicada a la farmacia: Alquimia.
Civilizaciones Orientales: Extremo Oriente, India, China, Japón, Corea: fueron los primeros en tener una visión natural del organismo, de las causas de la enfermedad, que basaron en una relación estrecha con el equilibrio de la naturaleza.
La farmacia se basa en las plantas y realizaron herbarios muy buenos.
Antigüedad Clásica: Grecia-Roma
En la fase greco-romana el medicamento es reconocible como tal, nosotros somos los herederos de esta cultura.
Hay diversos personajes significativos de la época:
* Galeno: estudia la naturaleza y las leyes que la rigen, así como las leyes que rigen el organismo (que son las leyes naturales aplicadas a la fisiología).
- Teoría de los 4 elementos: agua, aire, fuego y tierra. Estos 4 elementos forman la materia y una buena mezcla de los mismos de lugar a un estado de salud.
La terapéutica está basada en el estudio del entorno vegetal para corregir el desequilibrio causante de la enfermedad.
Ej. : fiebre = aumento del fuego (calor-sequedad), se buscaran plantas que tengan alto contenido en agua, que es el elemento contrario al fuego y restablecerá el equilibrio que se ha perdido.
Estos 4 elementos en el cuerpo humano están humoralizados y ésta es la doctrina del Humoralismo.
La farmacia es una réplica de estas teorías: se medica el humor que está en exceso o en defecto.
La antigüedad dura hasta el 476 d. C, luego empieza la Edad Media.
Edad Media: comprende el período que va desde el 476 d. C hasta el 1457
Hay diferentes culturas: Islámica
Bizantina
Edad Media latina: mediterráneo occidental
En la época de Bizancio siguen siendo griegos, conservan las teorías anteriores y traducen al latín a Galeno y se empiezan a cuestionar, al final del período, las teorías que se mantuvieron durante siglos.
Renacimiento: Nace en las ciudades italianas, españolas, francesas y británicas, en zonas muy localizadas.
Hay una ampliación, en general, del saber antiguo, hay una nueva anatomía que fue explicada de forma totalmente diferente a como se conocía por Vesalio; aparecen técnicas quirúrgicas renovadas que plantearán la enfermedad como la invasión del organismo por pequeños corpúsculos que el ojo humano no es capaz de observar.
* Paracelso: dice que los conocimientos anteriores son falsos y los sustituye por el equilibrio químico; la química es la base no los humores, el organismo es una máquina química, de modo que la farmacia se dedica al conocimiento de los minerales y metales que puedan ayudar a mantener el equilibrio químico del organismo.
Barroco: Se cambian los conceptos anteriores por el de la Metodología científica.
Ilustración: se contempla la doctrina de que educando, “Ilustrando”, no se enferma.
Debido a la caída de las monarquías, hay una difusión del saber, según autores de la época como J.P Franck: “La pobreza es la causa de enfermedad”, creando riqueza y cultura y extendiéndola a la población se mejora el estado de salud.
Siglo XIX - Gran Revolución Industrial: Aparece la teoría atómica, celular y de la evolución. (Somos átomos).
La farmacia cambia por completo de modelo como consecuencia de la aparición de la industria, hasta este momento los medicamentos eran individualizados.
Farmacia Contemporánea
Farmacia Arcaica o Pre-técnica
La explicación de la enfermedad se basa en un entorno mágico.
Se desarrolló en comunidades indígenas ya desaparecidas, y en algunas supervivientes, aunque pocas.
Estos rasgos están también presentes en sociedades más avanzadas como la griega, romana, incluso en la nuestra (curanderos).
Antiguamente, hubo comunidades muy frágiles que poco a poco fueron desapareciendo al avanzar en el tiempo; eran comunidades frágiles porque eran estáticas y no querían evolucionar ni transformarse, se basaban en tradiciones sagradas que pasaban de generación en generación. Eran sociedades colectivas, muy conservadoras.
Eran colectivos sin recursos económicos ni sociales por lo que los individuos, todos, sin excepción debían integrarse en la sociedad, y lo hacían en ceremonias de iniciación.
La enfermedad es una causa de gran trastorno para ellos, creen que son encantamientos, posesiones por espíritus…, por lo que la curación es a través de curanderos, brujos o Chamanes, especialistas en cuestiones terapéuticas, en la preparación y administración de medicamentos. (Un único "profesional” que posee la tribu y que realiza tareas de “médico, sacerdote, juez.”)
La descripción del uso terapéutico de plantas es mala, atribuyen propiedades mágicas a las plantas, aunque en el caso de alucinógenos, narcotizantes, calmantes del dolor, eméticos, laxantes, purgantes y diuréticos, sí existe una buena descripción.
Para esta cultura, los laxantes y eméticos son formas de expulsar el demonio que ha poseído al enfermo.
La mayoría de estas tribus tienen algún tipo de narcótico social, que usan para comunicarse con la divinidad, con fines diagnósticos y terapéuticos.
Una idea muy extendida es la de la solidaridad entre las partes y el todo, que componen su mundo; por ello, una enfermedad puede provocarse sin contacto directo, por lo que la curación también puede tener lugar a distancia, esta es la base del uso de talismanes, amuletos y sistemas protectores para evitar que entren en el organismo fuerzas maléficas.
Tienen la creencia de que las cosas suceden por analogía, simpatía/antipatía, y en ello se basan para conocer la actividad de las plantas, (son señales):
- planta amarilla: señal que irá bien para la ictericia
- planta roja: tiene afinidad por la sangre
- hojas en forma de riñón: irán bien para las enfermedades renales
- hojas con forma de cabeza: usadas para trastornos mentales
- planta con figura humana (p.ej.: ginseng): sirve para curar todas las enfermedades = Panacea
Las analogías también son alimentarias, los alimentos de animales que tengan afinidad, o bien, que sean nobles y fuertes, proveen al individuo de estas propiedades.
Las causas de enfermedad son:
- Naturales: heridas directas por fieras, peleas…
- Sobrenaturales: como consecuencia aparece el concepto de enfermedad como castigo, de modo que el enfermo deberá ser castigado, incluso en algunas comunidades eran sacrificados.
Historia: La historia de la farmacia es la historia del medicamento y del farmacéutico. En el transcurso de los años el medicamento ha dependido en su empleo de:
- la civilización o cultura
- la concepción de la ciencia: descripción material y sus leyes
- el concepto de enfermedad como: - pérdida del alma
- productos naturales (4 elementos)
- desequilibrio químico
- presencia de microorganismos
- recursos tecnológicos
Legislación: contempla la regulación del medicamento. Desde que formamos parte de la Unión Europea, es ésta la que dicta las leyes o Directrices que deben ser cumplidas por todos los Estados miembros de la UE.
HISTORIA
El medicamento y el farmacéutico se sitúan en fases históricas distintas con una concepción y utilidad a la sociedad muy diversa según la época en que nos situemos:
Farmacia de las comunidades Primitivas: no responde a una explicación técnica o natural de lo que sucede en el mundo, eran comunidades simbólicas y arcaicas.
La explicación de la enfermedad corresponde a una fuerza sobrenatural: Dios, Demonio
de modo que la terapéutica utilizada era muy ingeniosa, se utilizaban recursos de donde
no los había, la farmacia como tal, es pobre y reducida, no hay fármacos, se usan plan-
tas medicinales; como la farmacia de esta época es deficiente se compensa mediante
artilugios, ritos, oraciones, castigos.
Esta concepción ha sido predominante en la historia de la farmacia.
Grandes Civilizaciones de la Antigüedad: Egipto, Mesopotamia, Irán, América precolombina (Incas, Mayas, Aztecas). Hay una mayor elaboración farmacéutica, aparecen medicamentos como tales, hay desarrollo tecnológico y uso de la clínica aplicada a la farmacia: Alquimia.
Civilizaciones Orientales: Extremo Oriente, India, China, Japón, Corea: fueron los primeros en tener una visión natural del organismo, de las causas de la enfermedad, que basaron en una relación estrecha con el equilibrio de la naturaleza.
La farmacia se basa en las plantas y realizaron herbarios muy buenos.
Antigüedad Clásica: Grecia-Roma
En la fase greco-romana el medicamento es reconocible como tal, nosotros somos los herederos de esta cultura.
Hay diversos personajes significativos de la época:
* Galeno: estudia la naturaleza y las leyes que la rigen, así como las leyes que rigen el organismo (que son las leyes naturales aplicadas a la fisiología).
- Teoría de los 4 elementos: agua, aire, fuego y tierra. Estos 4 elementos forman la materia y una buena mezcla de los mismos de lugar a un estado de salud.
La terapéutica está basada en el estudio del entorno vegetal para corregir el desequilibrio causante de la enfermedad.
Ej. : fiebre = aumento del fuego (calor-sequedad), se buscaran plantas que tengan alto contenido en agua, que es el elemento contrario al fuego y restablecerá el equilibrio que se ha perdido.
Estos 4 elementos en el cuerpo humano están humoralizados y ésta es la doctrina del Humoralismo.
La farmacia es una réplica de estas teorías: se medica el humor que está en exceso o en defecto.
La antigüedad dura hasta el 476 d. C, luego empieza la Edad Media.
Edad Media: comprende el período que va desde el 476 d. C hasta el 1457
Hay diferentes culturas: Islámica
Bizantina
Edad Media latina: mediterráneo occidental
En la época de Bizancio siguen siendo griegos, conservan las teorías anteriores y traducen al latín a Galeno y se empiezan a cuestionar, al final del período, las teorías que se mantuvieron durante siglos.
Renacimiento: Nace en las ciudades italianas, españolas, francesas y británicas, en zonas muy localizadas.
Hay una ampliación, en general, del saber antiguo, hay una nueva anatomía que fue explicada de forma totalmente diferente a como se conocía por Vesalio; aparecen técnicas quirúrgicas renovadas que plantearán la enfermedad como la invasión del organismo por pequeños corpúsculos que el ojo humano no es capaz de observar.
* Paracelso: dice que los conocimientos anteriores son falsos y los sustituye por el equilibrio químico; la química es la base no los humores, el organismo es una máquina química, de modo que la farmacia se dedica al conocimiento de los minerales y metales que puedan ayudar a mantener el equilibrio químico del organismo.
Barroco: Se cambian los conceptos anteriores por el de la Metodología científica.
Ilustración: se contempla la doctrina de que educando, “Ilustrando”, no se enferma.
Debido a la caída de las monarquías, hay una difusión del saber, según autores de la época como J.P Franck: “La pobreza es la causa de enfermedad”, creando riqueza y cultura y extendiéndola a la población se mejora el estado de salud.
Siglo XIX - Gran Revolución Industrial: Aparece la teoría atómica, celular y de la evolución. (Somos átomos).
La farmacia cambia por completo de modelo como consecuencia de la aparición de la industria, hasta este momento los medicamentos eran individualizados.
Farmacia Contemporánea
Farmacia Arcaica o Pre-técnica
La explicación de la enfermedad se basa en un entorno mágico.
Se desarrolló en comunidades indígenas ya desaparecidas, y en algunas supervivientes, aunque pocas.
Estos rasgos están también presentes en sociedades más avanzadas como la griega, romana, incluso en la nuestra (curanderos).
Antiguamente, hubo comunidades muy frágiles que poco a poco fueron desapareciendo al avanzar en el tiempo; eran comunidades frágiles porque eran estáticas y no querían evolucionar ni transformarse, se basaban en tradiciones sagradas que pasaban de generación en generación. Eran sociedades colectivas, muy conservadoras.
Eran colectivos sin recursos económicos ni sociales por lo que los individuos, todos, sin excepción debían integrarse en la sociedad, y lo hacían en ceremonias de iniciación.
La enfermedad es una causa de gran trastorno para ellos, creen que son encantamientos, posesiones por espíritus…, por lo que la curación es a través de curanderos, brujos o Chamanes, especialistas en cuestiones terapéuticas, en la preparación y administración de medicamentos. (Un único "profesional” que posee la tribu y que realiza tareas de “médico, sacerdote, juez.”)
La descripción del uso terapéutico de plantas es mala, atribuyen propiedades mágicas a las plantas, aunque en el caso de alucinógenos, narcotizantes, calmantes del dolor, eméticos, laxantes, purgantes y diuréticos, sí existe una buena descripción.
Para esta cultura, los laxantes y eméticos son formas de expulsar el demonio que ha poseído al enfermo.
La mayoría de estas tribus tienen algún tipo de narcótico social, que usan para comunicarse con la divinidad, con fines diagnósticos y terapéuticos.
Una idea muy extendida es la de la solidaridad entre las partes y el todo, que componen su mundo; por ello, una enfermedad puede provocarse sin contacto directo, por lo que la curación también puede tener lugar a distancia, esta es la base del uso de talismanes, amuletos y sistemas protectores para evitar que entren en el organismo fuerzas maléficas.
Tienen la creencia de que las cosas suceden por analogía, simpatía/antipatía, y en ello se basan para conocer la actividad de las plantas, (son señales):
- planta amarilla: señal que irá bien para la ictericia
- planta roja: tiene afinidad por la sangre
- hojas en forma de riñón: irán bien para las enfermedades renales
- hojas con forma de cabeza: usadas para trastornos mentales
- planta con figura humana (p.ej.: ginseng): sirve para curar todas las enfermedades = Panacea
Las analogías también son alimentarias, los alimentos de animales que tengan afinidad, o bien, que sean nobles y fuertes, proveen al individuo de estas propiedades.
Las causas de enfermedad son:
- Naturales: heridas directas por fieras, peleas…
- Sobrenaturales: como consecuencia aparece el concepto de enfermedad como castigo, de modo que el enfermo deberá ser castigado, incluso en algunas comunidades eran sacrificados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)